Licitaciones por departamento
Empresas Registradas
INDUCOL INDUSTRIA DE COLCHONES SRL
FAMCLEAN
DUPLA SOLUCIONES PUBLICITARIAS S.R.L.
PLASTIFORTE SRL
GRUPOGR LTDA
SERVITEX
Plasticos Fortress S.R.L.
servicios escobar
Talleres Graficos PAQUIRI
Bodegas Big Box
solcito juegos
Fenixbol Importadora y Exportadora
La Escoba Empresa de Limpieza
DUPLEX TELECOMUNICACIONES
ZoarLimp
WAJINIS SRL
LINE SPORT K&R
EMPRESA CONSTRUCTORA Y CONSULTORA AVILA NAVA S.R.L
TECCOP
Andyro z
Jueves, 03 de Julio de 2025
Aseguran que debe enfatizarse en la implementación de IA

Un grupo de estudiantes que participaron de la experiencia de aplicar “IA” en el aula.
“Es importante, acelerar la adopción de la IA en el sistema educativo boliviano, incluyendo su adopción de manera transversal a todas las áreas del conocimiento”, según Mario Durán.
El experto en internet y tecnología, Mario Durán Chuquimia, señaló que para ir de la mano con el avance de la tecnología es necesario impulsar que el sistema educativo del país trabaje en la generación de capacidades intelectuales, tecnológicas y técnicas para el desarrollo de emprendimientos de base tecnológica relacionados con la Inteligencia Artificial (IA), “ya que esto (más adelante) se traduce en empleos de calidad en Bolivia”.
De acuerdo a la segunda edición del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2024), Bolivia ocupa el puesto 16 de 19 países en aplicación y desarrollo de la Inteligencia Artificial. El índice latinoamericano de IA da cuenta que el país figura con un puntaje de 26 (de un máximo de 100), después de Venezuela y Cuba, mientras que Chile figura en el primer lugar del ranking, con 73.07 puntos, seguido de Brasil (69.30) y Uruguay (64.98).
Al respecto, según señaló Durán a EL DIARIO, la adopción de Inteligencia Artificial se debe considerar como un proceso al interior de la sociedad que depende de las condiciones de acceso a internet de calidad, a teléfonos inteligentes, costos de acceso a aplicaciones de inteligencia artificial, campañas informativas y políticas públicas e iniciativas privadas para el impulso de la adopción de la IA en diferentes ámbitos.
Y, “en el caso de Bolivia, es deber del conjunto de la sociedad impulsar y acelerar la adopción de la inteligencia artificial para que mejore nuestra posición en dichos índices”, apuntó.
Además, las autoridades educativas del país, por los anuncios publicados en la página web del Ministerio de Educación y en sitios digitales de universidades públicas y privadas, “se nota el interés por difundir la utilización de Inteligencia Artificial en el campo educativo, sin embargo, la política educativa relacionada con la IA no debe ser planteada desde la lógica del consumo e utilización de la misma, sino desde la generación de capacidades intelectuales, tecnológicas y técnicas para el desarrollo de emprendimientos de base tecnológica relacionados con la IA, ya que esto se traduce en empleos de calidad en Bolivia”.
Al respecto, el Técnico en Robótica, del Instituto de Investigaciones Pedagógicas Plurinacional – Programa de Formación Especializada (Profe) del Ministerio de Educación, señaló que en los últimos años, ese Ministerio impulsa eventos académicos que promueven la integración de la IA en el ámbito educativo, consolidando su visión de la IA como una herramienta esencial para la modernización del Sistema Educativo Plurinacional y el fortalecimiento de los procesos pedagógicos, no obstante, la baja calificación de Bolivia en el Índice Latinoamericano de IA “pone en evidencia las limitaciones en el acceso a la tecnología y la necesidad de actualizar, capacitar a los maestros en el uso ético y responsable de estas tecnologías, garantizando una aplicación alineada con los principios educativos y sociales del país”.
Sostuvo que a partir de 2019, con la llegada de la pandemia, se evidenció de manera clara la necesidad de incorporar la tecnología en el ámbito educativo, ante el avance tecnológico global, el Ministerio de Educación reconoce la importancia de integrar la IA en el Sistema Educativo Plurinacional, considerando como pilar fundamental la ética en el uso de estas herramientas, esta incorporación busca hacer que el proceso de enseñanza y aprendizaje sea más inclusivo, dinámico y personalizado, permitiendo que se adapte a las necesidades individuales de los estudiantes y fomentando un mayor aprovechamiento de los recursos digitales disponibles.
Aunque no se explicó cómo sería ese proceso, el técnico indicó que se debe trabajar en la capacitación continua de los maestros, este proceso de formación debe enfocarse en el desarrollo de habilidades digitales y éticas, garantizando que el uso de la IA en el aula contribuya de manera positiva y segura al proceso de enseñanza y aprendizaje, respetando siempre los principios educativos y culturales del país.
Además, se está desarrollando iniciativas que promueven la alfabetización digital y el uso de tecnologías emergentes en los establecimientos educativos, con el objetivo de preparar a los estudiantes para los retos del futuro y optimizar los procesos pedagógicos.
Para Durán, el implementar IA en la educación boliviana “sí, definitivamente, es importante pues vivimos en tiempos en que las ventajas competitivas de cualquier sociedad dependen del aprovechamiento de la tecnología, por lo que es importante, acelerar la adopción de la IA en el sistema educativo boliviano, incluyendo su adopción de manera transversal a todas las áreas del conocimiento”.
Coincidió en que para integrar la IA en el proceso enseñanza-aprendizaje de manera efectiva, es fundamental capacitar a las autoridades educativas, los maestros, los estudiantes y los padres de familia en su utilización. “Esto permitirá que se familiaricen con la tecnología y reconozcan su potencial como herramienta para potenciar el conocimiento individual y colectivo”.
Detalló que la capacitación se debe realizar por fases, desde la utilización básica hasta la compleja, adaptadas al entorno social y cultural.
EXPERIENCIA
Al respecto, entre mayo y junio del 2024, un grupo de expertos, entre ellos Mario Durán, desarrollaron una experiencia piloto en establecimientos educativos del Distrito 1 de la ciudad de El Alto, denominada “IA en el aula”, en las encuestas previas se encontró que los estudiantes utilizaban IA como apoyo para realizar sus tareas en el nivel secundaria, en contraste, los maestros y padres de familia conocen poco a la IA.
En el desarrollo de los talleres, los estudiantes aprendían con mayor rapidez a utilizar las herramientas de IA proporcionadas y la integraban en su proceso de aprendizaje; en el taller para maestros, se pudo evidenciar que la IA era adoptada por maestros más jóvenes y alguna resistencia en su utilización entre maestros de mayor edad.
En el taller para padres y madres de familia, estos encontraron una utilidad sui generis, la IA les permitía apoyar en el proceso enseñanza aprendizaje de sus hijos, ya que a veces, los padres y madres de familia están en desventaja educativa respecto a sus hijos.
La experiencia señalada está en proceso de sistematización y será presentada ante autoridades educativas de los diferentes niveles de Gobierno para que consideren la implementación de la inteligencia artificial en el aula.
Los talleres se realizaron con apoyo del Padem – Solidar Suiza y se capacitaron a 80 maestros, 20 padres y madres de familia y 200 estudiantes de nivel Secundaria de manera presencial.
Mantengase informado
Trump no descarta que Ucrania pierda guerra contra Rusia
Canciller Wang Yi: China proporcionará certidumbre al mundo incierto
Enfermedades amenazan tras inundaciones en Bahía Blanca
Bolivia estará en los Juegos Olímpicos de Invierno
FIESTA ATLÉTICA ALEGRÓ EL DOMINGO PACEÑO
BLOOMING FINALISTA
Concentró la Verde
Bolívar y Universitario van hoy por la segunda plaza
INTERNACIONAL
SOCIAL
Explora la magia oculta de la Gruta de San Pedro con el Samsung Galaxy S25 Ultra
Descubren que el uso inadecuado de la inteligencia artificial nos vuelve menos inteligentes
Fuerte explosión en centro cruceño deja ocho heridos
Colapso del puente Santa Bárbara deja incomunicado al norte paceño. (18:45)
Nota de amenaza de bomba desvía un vuelo de Air India. (18:58)
Llaman a que Bolivia adopte estrategias globales para conservar la Amazonía
Precipitaciones golpean a 41 municipios paceños
Dirigente de comunidad Matilde es víctima de proceso judicial
CIDH llama a generar mecanismos de protección y respeto a la protesta
Lluvias provocan desborde de río Yapacaní y anega calles
ECONOMIA
Visión excluyente hacia la mujer fue superada, según magistrada del TSJ
Fallece la hermana de Samuel Doria Medina
Al menos 2.500 personas definirán al candidato de bloque de unidad
Oposición no logra articular descontento de la población
Iglesia condena dejarse tentar por el poder y pide atender a los más pobres
.
Planes de Servicio
Recibe licitaciones en tu correo electrónico diariamente. |
ADQUIRIR PAQUETE |
Grupo CONSULTORIAS
Grupo SERVICIOS
Grupo BIENES
Grupo OBRAS
Apoyanos con un donativo
Entidades Registradas
.