Licitaciones por departamento
Empresas Registradas
IMPERCON PROTECCIÓN Y CALIDAD
BIOPAZ S.R.L.
HARDCORE COMPUTACION
PRIMOTEX S.R.L.
NEXT LEVEL CONSULTING SRL
Hans Educa
Rubén Sanjines Robledo
handlerservi s.r.l.
AGROFARVET SRL
Protecho Bolivia
Servicios Integrados Velasco
INDUSTRIA METALURGICA CARLOS CABALLERO S.A.
empresa
Carpintería Chanell
MEGAMUEBLES
DXT MAG S.R.L.
MADESUR
ENGPROSER
Monocroma
SIELMEIS
Viernes, 04 de Julio de 2025
Bolivia cerca de la estanflación y en puertas, movilizaciones

sin entradilla
Después de alcanzar un crecimiento estadístico de 6,11% en 2021, en 2022 bajó a 3,61% y en 2023 a 3,08%. Nuevamente ingresó la economía boliviana en una desaceleración.
La falta de dólares y combustible, en especial el diésel, ralentiza la actividad productiva de empresas e industrias, mientras van en aumento los precios de los productos nacionales e importados. Economistas alertan la posibilidad de estanflación, mientras diferentes sectores anuncian movilizaciones con tinte político.
El sector productivo, en reiteradas oportunidades, exigió a las autoridades del sector de hidrocarburos garantizar el abastecimiento de diésel para la siembra y la cosecha, para no reducir la producción y la oferta de productos al mercado nacional.
En agosto, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) se declaró en emergencia por la falta de diésel, pero también por la falta de la aprobación de nuevos eventos, así como la liberación de las exportaciones y la eliminación de la banda de precios.
El pasado mes, agropecuarios y Gobierno se reunieron para buscar soluciones a los pedidos del sector. En la cita se abordó el uso de tecnología, y se garantizó el abastecimiento de diésel, pero el primer punto todavía no alcanza un acuerdo.
El economista Gonzalo Chávez, en entrevistas con medios de comunicación, anunció que Bolivia posiblemente ingrese a una estanflación, que significa un incremento de la inflación, es decir precios, y un estancamiento del crecimiento.
Algunos economistas son más pesimistas y anuncian que posiblemente se ingrese a una recesión, debido a que las medidas paliativas no tocan el problema de origen, como es el excesivo gasto público, que se aumentó con la inauguración del Centro de Monitoreo de Seguridad Alimentaria.
La economista Beatriz Muriel y directora del Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (Inesad), que participó en el coloquio de economía, organizado por Comunicad Ciudadana (CC), anunció que la situación del empleo es complicado, y la situación puede empeorar, pues la economía nacional puede enfrentar una estanflación, con lo que la crisis de la situación laboral, se agudizaría.
El presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, en una entrevista anterior con este medio, también indicó que Bolivia estaría ingresando a una estanflación, por el incremento de la inflación.
Dato
El pasado fin de semana, el Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que la inflación en agosto llegó a 1,58% y el acumulado a 4,61%, porcentaje que superó a la proyectada por el Gobierno en el Presupuesto General del Estado (PGE) 2024, de 3,6%.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó, en julio, que la inflación de Bolivia llegaría a 4,86% en la presente gestión, tal como va la cifra al octavo mes del año, está cerca de superar el porcentaje.
De acuerdo a datos del INE, el crecimiento de la economía nacional al primer trimestre de la presente gestión alcanzó a 1,31%, menor a la cifra registrada en similar período del 2023, que llegó a 2,39%, y de lejos al 2022, que alcanzó 4,76%.
Menores ventas
y producción
El sector comercial siente que las ventas bajaron, debido a que los productos registraron un incremento de los precios y las personas dejaron de adquirir algunos bienes o servicios, por la pérdida del valor adquisitivo de la moneda nacional.
El economista y exdirector del Banco Central de Bolivia (BCB), Gabriel Espinoza, en una entrevista anterior, explicó que la gente cambia de hábito de compras por la falta de liquidez, y prioriza sus adquisiciones, como alimentos y productos de salud.
Hace semanas atrás, los productores de textiles y el sector artesanal en general, salieron a las calles para exigir al Gobierno que dé soluciones a la escasez de dólares y estabilice la divisa, pues el incremento provocó una subida de precios de las materias primas, como la tela, y tuvieron que elevar el valor de sus prendas, pero redujeron sus ventas.
De continuar la escasez de dólares, la oferta de productos se encarecerán y en algunos casos ya no llegarán por el costo que significa traerlos, ante eso puede que haya un desabastecimiento de algunas mercancías, alertan los economistas.Anuncios
El clima político no ayuda a mejorar la economía, pues se observa una disputa por una sigla y de poder para las elecciones del 2025. El Movimiento al Socialismo (MAS), de acuerdo a analistas políticos, crea una cortina de humo con su pelea interna y división para dirigir la mirada al conflicto, así distraer a la ciudadanía sobre los problemas económicos que afectan a la mayoría de la gente, debido a la devaluación del boliviano o la pérdida del poder adquisitivo.
En la semana, diferentes grupos afines al partido de Gobierno realizarán marchas en apoyo a la gestión, como lo anunciado por la Central Obrera Boliviana (COB), pero también para exigir la aprobación de créditos.
Romero, en su momento, lamentó que el funcionamiento del Gobierno sea en base a créditos externos, ante la imposibilidad de generar recursos propios, así como también por deuda interna.
Mientras el bloque “evista” del MAS anunció una movilización para el 17 de septiembre, decisión asumida en su Congreso, realizado el pasado 3 de septiembre sin supervisión del Tribual Supremo Electoral (TSE). Asimismo, los campesinos de las 20 provincias de La Paz señalaron que a partir del 16 empezarían los bloqueos de caminos, por lo que recomendaron a la población abastecerse de productos.
Como se recordará, el crecimiento económico proyectado por el Gobierno en su Presupuesto 2024, es de 3,71%, mientras el Banco Mundial estima 1,4%, el Fondo Monetario Internacional 1,6% y la Comisión Económica para América Latina sólo 1,7%.
Los organismos internacionales apuntan a que Bolivia no crecerá más del 2%, en el peor de los casos; sin embargo, los economistas bolivianos anuncian efectos adversos de la crisis que vive el país, con la falta de dólares y combustible, así como por el incremento de precios de la canasta familiar.
Mantengase informado
Trump no descarta que Ucrania pierda guerra contra Rusia
Canciller Wang Yi: China proporcionará certidumbre al mundo incierto
Enfermedades amenazan tras inundaciones en Bahía Blanca
Bolivia estará en los Juegos Olímpicos de Invierno
FIESTA ATLÉTICA ALEGRÓ EL DOMINGO PACEÑO
BLOOMING FINALISTA
Concentró la Verde
Bolívar y Universitario van hoy por la segunda plaza
INTERNACIONAL
SOCIAL
Explora la magia oculta de la Gruta de San Pedro con el Samsung Galaxy S25 Ultra
Descubren que el uso inadecuado de la inteligencia artificial nos vuelve menos inteligentes
Fuerte explosión en centro cruceño deja ocho heridos
Colapso del puente Santa Bárbara deja incomunicado al norte paceño. (18:45)
Nota de amenaza de bomba desvía un vuelo de Air India. (18:58)
Llaman a que Bolivia adopte estrategias globales para conservar la Amazonía
Precipitaciones golpean a 41 municipios paceños
Dirigente de comunidad Matilde es víctima de proceso judicial
CIDH llama a generar mecanismos de protección y respeto a la protesta
Lluvias provocan desborde de río Yapacaní y anega calles
ECONOMIA
Visión excluyente hacia la mujer fue superada, según magistrada del TSJ
Fallece la hermana de Samuel Doria Medina
Al menos 2.500 personas definirán al candidato de bloque de unidad
Oposición no logra articular descontento de la población
Iglesia condena dejarse tentar por el poder y pide atender a los más pobres
.
Planes de Servicio
Recibe licitaciones en tu correo electrónico diariamente. |
ADQUIRIR PAQUETE |
Grupo CONSULTORIAS
Grupo SERVICIOS
Grupo BIENES
Grupo OBRAS
Apoyanos con un donativo
Entidades Registradas
.