Licitaciones por departamento
Empresas Registradas
BOLTPROS NOV
UNIPERSONAL
SMATIN
NOSCO SRL
MULTIREPUESTOS JACINTO
reynaldo ballivian aramayo
VER VISIÓN DE EMPRESA RESPONSABLE
DISTRIBUIDORA - BAZAR FLOR DE LOTO
Winters Instruments
LORENZPRINT
DISTRIBUIDORA SHADDAI - CARPAS
TRUENO CORPORACION SRL
GALATEA S.R.L.
DOSWEB
EMPRESA CONSTRUCTORA Y CONSULTORA MIKAZEL
TECNION LTDA
Calzart Bolivia
RED DE LIMPIEZA INDUSTRIAL MILENKA ISABEL LAURA R.
ADRIJES
Zoom Confecciones
Sabado, 12 de Julio de 2025
China está en lista de los mayores productores de drogas del mundo

- El gigante asiático está como uno de los países que más fabrican y permiten la circulación de químicos precursores del fentanilo, un poderoso opioide sintético.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, incluyó a China en la lista de países de mayor producción y tránsito de drogas por la fabricación en el país asiático de químicos precursores del fentanilo, un poderoso opioide sintético.
En un memorándum enviado al Congreso, Biden acusó además a Bolivia y Venezuela de haber incumplido sus obligaciones internacionales de combate al narcotráfico, advirtió que la producción de cocaína en Colombia sigue siendo demasiado elevada.
La lista de países de mayor producción y tránsito de narcóticos elaborada este año por Washington está formada por Afganistán, Bahamas, Belice, Bolivia, Birmania, China, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, la India, Jamaica, Laos, México, Nicaragua, Pakistán, Panamá, Perú y Venezuela.
El presidente de Estados Unidos tiene que enviar cada año al Congreso este listado para determinar el presupuesto dedicado al combate al narcotráfico.
Biden incorporó a China en la lista, luego de que la ley fuera modificada para poder incluir a aquellos países en los que se fabrican productos químicos utilizados para la producción de drogas sintéticas.
Según Washington, los cárteles mexicanos fabrican fentanilo mediante productos cosméticos adquiridos de forma legal en China y luego lo trafican a territorio estadounidense, donde esta sustancia provocó la peor crisis de opioides de la historia.
En el memorándum, Biden incluyó otra vez a Bolivia, Venezuela y Birmania en la lista de países que incumplieron durante el último año sus obligaciones en los acuerdos internacionales contra el narcotráfico.
Sin embargo, catalogó de “vitales” los programas antinarcóticos de Estados Unidos destinados a esos países para así evitar que el Congreso recorte su presupuesto.
El presidente instó al Ejecutivo de Luis Arce en Bolivia a que tome medidas para «reducir los cultivos ilícitos de coca que continúan excediendo los límites legales establecidos en la legislación de Bolivia».
En cambio, el mandatario retiró de esta categoría a Afganistán después que los talibanes hayan dado “avances” en la reducción de cultivos de amapola, utilizada para producir heroína.
Aunque Colombia no fue catalogada, Biden advirtió que los cultivos ilícitos de coca y la producción de cocaína siguen en niveles históricamente altos.
Por ello, urgió al Gobierno de Gustavo Petro a priorizar los esfuerzos para ampliar su presencia en las regiones productoras de coca y lograr un progreso sostenible contra las organizaciones criminales.
Las muertes por sobredosis de fentanilo se multiplicaron por 50.
Una investigación dirigida por la Universidad de California (UCLA) en Estados Unidos descubrió que la proporción de muertes por sobredosis en el país americano, en las que están implicados tanto el fentanilo como estimulantes, se multiplicó por más de 50 desde 2010.
Los datos, publicados en la revista Addiction, señalan que la proporción de muertes pasó del 0,6% (235 muertes) en 2010 al 32,3% (34.429 muertes) en 2021. En este sentido, en el año 2021, los estimulantes como la cocaína y la metanfetamina se habían convertido en la clase de droga más común encontrada en las sobredosis involucradas con fentanilo en todos los estados de Estados Unidos.
El análisis ilustra cómo la crisis de los opioides en Estados Unidos comenzó con un aumento de las muertes por opioides con receta (oleada 1) a principios de la década de 2000 y por heroína (oleada 2) en 2010. Hacia 2013, el aumento de las sobredosis de fentanilo marcó la tercera oleada. La cuarta oleada -sobredosis de fentanilo con estimulantes, comenzó en 2015 y continúa creciendo. (Infobae/Efe).
Mantengase informado
Trump no descarta que Ucrania pierda guerra contra Rusia
Canciller Wang Yi: China proporcionará certidumbre al mundo incierto
Enfermedades amenazan tras inundaciones en Bahía Blanca
Bolivia estará en los Juegos Olímpicos de Invierno
FIESTA ATLÉTICA ALEGRÓ EL DOMINGO PACEÑO
BLOOMING FINALISTA
Concentró la Verde
Bolívar y Universitario van hoy por la segunda plaza
INTERNACIONAL
SOCIAL
Explora la magia oculta de la Gruta de San Pedro con el Samsung Galaxy S25 Ultra
Descubren que el uso inadecuado de la inteligencia artificial nos vuelve menos inteligentes
Fuerte explosión en centro cruceño deja ocho heridos
Colapso del puente Santa Bárbara deja incomunicado al norte paceño. (18:45)
Nota de amenaza de bomba desvía un vuelo de Air India. (18:58)
Llaman a que Bolivia adopte estrategias globales para conservar la Amazonía
Precipitaciones golpean a 41 municipios paceños
Dirigente de comunidad Matilde es víctima de proceso judicial
CIDH llama a generar mecanismos de protección y respeto a la protesta
Lluvias provocan desborde de río Yapacaní y anega calles
ECONOMIA
Visión excluyente hacia la mujer fue superada, según magistrada del TSJ
Fallece la hermana de Samuel Doria Medina
Al menos 2.500 personas definirán al candidato de bloque de unidad
Oposición no logra articular descontento de la población
Iglesia condena dejarse tentar por el poder y pide atender a los más pobres
.
Planes de Servicio
Recibe licitaciones en tu correo electrónico diariamente. |
ADQUIRIR PAQUETE |
Grupo CONSULTORIAS
Grupo SERVICIOS
Grupo BIENES
Grupo OBRAS
Apoyanos con un donativo
Entidades Registradas
.