Licitaciones por departamento
Empresas Registradas
OCPCONS
Luceross Importaciones
AVILUCHO
GRUPO R Y N LTDA.
TOTAL S.R.L.
BOLTECSEG SRL
MANTECBOL LTDA
HR SPORT
STETICAR WASH DETAIL
FILE SERVER® (FILSERV BOLIVIA S.R.L.)
FOTOCOPIAS Y EMPASTADOS COPY LIDER
MIRADAS producciones
CONSTRUCTORA CONSULTORA NICO
Constructora Mulpley srl
SUD SRL
Corporación de seguridad e ingeniería SRL INGSERCORP SRL
LABORATORIO CLINICO BIOINTEGRAL
Petroenergas Srl
Antonia Huacoto Mamani
Phoenix Engineering S.R.L.
Lunes, 30 de Junio de 2025
Falta de libertad económica e intervención del Estado disminuyen oferta de productos

Productos bolivianos van a mercados vecinos.
Los controles de precios y la burocracia estatal para la exportación, promueven salida de productos de forma ilegal.
Ante los anuncios de endurecer los controles en las fronteras para que productos bolivianos no ingresen a mercados vecinos, de forma ilegal, los economistas lamentan la decisión y señalan que la falta de libertad económica e intervención del Estado provocan la reducción de oferta de productos en el mercado nacional.
Desde agosto se anunció por parte de autoridades nacionales, que se prepara un Decreto Supremo para decomisar y sancionar el contrabando de salida. La producción boliviana se ha convertido competitiva por el dólar paralelo, que se cotiza por encima de los 10 bolivianos, mayor al oficial de 6,96.
Autoridades nacionales indicaron que se sancionará el contrabando a la inversa. Para el doctor en economía Antonio Saravia, en contacto con este medio, en cualquier otro país se llama exportación, y esto es bueno, ya que se vende al mercado externo productos bolivianos, pero para el Gobierno se denomina contrabando a la inversa.
El entrevistado abogó por dejar a los exportadores a que puedan vender donde quieran; mientras el economista Darío Monasterio señaló que la ausencia de libertad económica e intervención del Estado perjudican a la economía y al abastecimiento del mercado.
Origen
Sobre el origen del concepto del contrabando a la inversa, Saravia explicó que parte de la puesta en marcha de la política de seguridad alimentaria, que estable cupos a la exportación y control de precios, es responsable.
El Gobierno se enfoca en el abastecimiento del mercado interno, al instruir a los productores que prioricen la oferta para el consumo nacional y el excedente recién pueda ser exportado, es decir, los famosos cupos de exportación, de acuerdo a Saravia.
Ese mecanismo redujo la oferta de productos para el mercado nacional e internacional, pues la burocracia para acceder a los certificados de abastecimiento, que demoran en su entrega por los trámites que debe realizar el exportador, son parte del problema.
Los productos bolivianos se convirtieron competitivos en el mercado internacional, mediante el comercio informal, debido al precio del dólar en el mercado paralelo, que está por encima de los 10 bolivianos.
Los precios de productos bolivianos tienen una alta cotización en mercado vecinos, por lo que los intermediarios optan por sacar la mercadería vía ilegal, pero si el valor fuera similar a nivel nacional, no tendría necesidad de exportar.
Sin embargo, los trámites y controles de precios que se aplican en Bolivia para la venta de productos en el exterior, obliga a los comerciantes y productores a vender la producción nacional fuera del cupo a países vecinos.
Por eso se llama contrabando a la inversa, está fuera del cupo, y vender productos a menor precio desincentiva las exportaciones, la producción y frena la creación de riqueza. “No tenemos plan B, pusimos trabas al sector privado”, lamentó.
Mercados
La actual coyuntura nacional e internacional demanda productos agrícolas, Bolivia tiene potencial para cubrir la oferta y por ello debería aprovechar cualquier circunstancia.
La gente afuera compra productos a precios elevados, por ello Saravia opinó que se debe eliminar los cupos.
Recordó que el acuerdo público privado de febrero del presente año dentro los puntos acordados, estaba la libre exportación, sin embargo, nunca se aplicó, sólo se agilizaron los trámites, ya que siguen los cupos.
Opinó que se debería optar por la eliminación de los controles de precios y dejar al productor a decidir dónde vender.
Reflexionó a la pregunta, si el sector exportador y productor requeriría que el Estado fomente su actividad, respondió más que fomentar, simplemente debería dejar de molestar y dejar que la gente decida. Pero brindar las condiciones, como respeto a la propiedad privada, seguridad jurídica, serían tareas urgentes.
Libertad
Mientras tanto, Monasterio explicó que al haber falta de libertad económica, la asignación de recursos no se realiza de la mejor manera eficientemente posible; ahora estamos con prohibiciones, restricciones, que no permiten asignar correctamente los recursos.
De acuerdo al análisis del economista, el Gobierno al no contar con divisas suficientes en el Banco Central de Bolivia (BCB) no puede controlar el precio del dólar en el mercado nacional, y al escasear este producto, se crea el mercado paralelo y responde a las necesidades de la población.
Aseguró que todo se va informalizando en la economía nacional. El mercado paralelo no genera exportaciones formales.
Por ello sostiene que al no haber libre exportación y libre importación, no se puede pretender con una ley vaya asignar recursos correctamente; toda intervención de la economía provoca mercados negros, de acuerdo a Monasterio.
Finalmente, el economista sostiene que si se da paso a la libertad productiva, libre empresa y no interviene el Estado, las empresas pueden entrar al sistema formal.
Ambos entrevistados, por separado, coincidieron que si se elimina las barreras arancelarias de importación y exportación, el contrabando puede bajar considerablemente; el consultor financiero, Jaime Dunn, fue más allá, al indicar que la Aduana no tiene razón de ser, pues los impuestos que cobra hacen más costosos los productos importados y provoca contrabando.
Mantengase informado
Trump no descarta que Ucrania pierda guerra contra Rusia
Canciller Wang Yi: China proporcionará certidumbre al mundo incierto
Enfermedades amenazan tras inundaciones en Bahía Blanca
Bolivia estará en los Juegos Olímpicos de Invierno
FIESTA ATLÉTICA ALEGRÓ EL DOMINGO PACEÑO
BLOOMING FINALISTA
Concentró la Verde
Bolívar y Universitario van hoy por la segunda plaza
INTERNACIONAL
SOCIAL
Explora la magia oculta de la Gruta de San Pedro con el Samsung Galaxy S25 Ultra
Descubren que el uso inadecuado de la inteligencia artificial nos vuelve menos inteligentes
Fuerte explosión en centro cruceño deja ocho heridos
Colapso del puente Santa Bárbara deja incomunicado al norte paceño. (18:45)
Nota de amenaza de bomba desvía un vuelo de Air India. (18:58)
Llaman a que Bolivia adopte estrategias globales para conservar la Amazonía
Precipitaciones golpean a 41 municipios paceños
Dirigente de comunidad Matilde es víctima de proceso judicial
CIDH llama a generar mecanismos de protección y respeto a la protesta
Lluvias provocan desborde de río Yapacaní y anega calles
ECONOMIA
Visión excluyente hacia la mujer fue superada, según magistrada del TSJ
Fallece la hermana de Samuel Doria Medina
Al menos 2.500 personas definirán al candidato de bloque de unidad
Oposición no logra articular descontento de la población
Iglesia condena dejarse tentar por el poder y pide atender a los más pobres
.
Planes de Servicio
Recibe licitaciones en tu correo electrónico diariamente. |
ADQUIRIR PAQUETE |
Grupo CONSULTORIAS
Grupo SERVICIOS
Grupo BIENES
Grupo OBRAS
Apoyanos con un donativo
Entidades Registradas
.