Licitaciones por departamento
Empresas Registradas
CONSERVICE S.R.L.
UNIPERSONAL
IMPORTACIONES & SOLUCIONES INTEGRALES TRADE + S.R.L.
V.G. EQUIPMED
Dicor Importaciones
DISTRIBUIDORA - BAZAR FLOR DE LOTO
IMPRESION DIGITAL SRL
EQUIMIN R.L.
EBIME
Astroestudio SRL
GRUPO APSIS S.R.L.
RIALTO PATROL SEGURIDAD Y VIGILANCIA S.R.L
RAYSULY CARVALLO
INTERNATIONAL BUSINESS IMPORT EXPORT INBIMEX
RED DE LIMPIEZA INDUSTRIAL MILENKA ISABEL LAURA R.
JTV "CAT"
copy sol srl
WF textil
Enersyc
emcomallas sucre
Miercoles, 16 de Julio de 2025
Indígenas defienden territorio ancestral Ñembi Guasu ante proyecto carretero

AISLAMIENTO VOLUNTARIO DEL PUEBLO AYOREO.
La resistencia indígena no solo busca salvar su cultura y modo de vida; también pretende preservar uno de los ecosistemas más ricos en biodiversidad del planeta.La comunidad indígena ayorea y la Central Ayorea Nativa del Oriente Boliviano (Canob) han expresado su firme oposición a un proyecto carretero que amenaza el territorio ancestral Ñembi Guasu, considerado uno de los últimos refugios de biodiversidad y cultura en Bolivia.
En una carta dirigida al gobernador de Santa Cruz, Mario Aguilera, los representantes indígenas denunciaron que la construcción de esta vía internacional podría causar daños irreparables a su hábitat y a las comunidades en aislamiento voluntario.AMENAZAS AL ECOSISTEMA
La asambleísta del pueblo ayoreo, Giliana Etacore Chiqueno, en entrevista exclusiva con EL DIARIO enfatizó las graves consecuencias que tendría este proyecto.
“La construcción de esta carretera a través de Ñembi Guasu representa una grave amenaza para nuestras tierras ancestrales y nuestros hermanos que aún se encuentran en aislamiento voluntario”, dijo. La asambleísta advirtió que la carretera fomentaría la deforestación, la contaminación del agua y la invasión de su territorio por actividades ilegales, como la caza y tala.
Etacore Chiqueno detalló los impactos negativos del proyecto: “A través de esta carretera viene la destrucción del medio ambiente, la deforestación, invasión del territorio indígena, la caza y tala ilegales, el acaparamiento de tierras, desaparición de conocimientos tradicionales de nuestros pueblos, el cambio climático y emisiones de carbono”.REUNIÓN ENTRE GOBERNADORES
El 24 de octubre, el gobernador de Santa Cruz, Mario Aguilera, se reunió con su par de Alto Paraguay, Arturo Méndez, para discutir el avance del proyecto carretero.
Este encuentro generó preocupación entre las comunidades indígenas y diversos actores sociales que ven en este proyecto una amenaza inminente a su forma de vida. La Canob ha sido clara en su postura: “La defensa de Ñembi Guasu y los pueblos en aislamiento voluntario sigue siendo una prioridad”, afirmaron.
La reunión fue interpretada por muchos como un intento de avanzar en un proyecto que ha sido rechazado por las comunidades locales. La presión sobre el territorio ancestral ha aumentado en los últimos años, debido a la expansión agrícola y la explotación de recursos naturales. Los indígenas temen que la construcción de esta carretera facilite aún más la invasión de sus tierras por empresas extractivas.CONSECUENCIAS ECOLÓGICAS
La construcción proyectada no solo afectaría a las comunidades humanas; también tendría repercusiones devastadoras sobre la biodiversidad local.
Según nuestra entrevistada “afectaría a la biodiversidad generando consecuencias devastadoras a corto y largo plazo porque se perderían fragmentos del hábitat”.
Ñembi Guasu alberga más de 100 especies de mamíferos y 300 especies de aves. La introducción de una carretera podría fragmentar estos hábitats críticos, dificultando los movimientos migratorios y reproductivos necesarios para mantener poblaciones viables.
La región es conocida por su rica biodiversidad; sin embargo, ya enfrenta presiones significativas debido al cambio climático y otras actividades humanas. La apertura de nuevas vías podría intensificar estas amenazas al ecosistema local. Organizaciones ambientales advirtieron que cualquier alteración significativa en el entorno podría llevar a un colapso ecológico en áreas ya vulnerables.
LLAMADO A LAS AUTORIDADES
La asambleísta hizo un llamado urgente a las autoridades para que reconsideren sus decisiones. “Instamos a las autoridades a considerar todo esto y priorizar la protección de nuestra tierra, el medio ambiente y a nuestro pueblo”, sostuvo.
Este llamado refleja un deseo profundo por parte de las comunidades indígenas no solo por preservar su territorio físico sino también por proteger su identidad cultural frente a amenazas externas.
El descontento entre las comunidades indígenas ha crecido debido a lo que perciben como una falta de consulta adecuada por parte de las autoridades departamentales.
Etacore Chiqueno sostiene: “nuestro pueblo ayoreo siempre ha vivido en armonía con el bosque y una carretera, a través del Ñembi Guazú, alteraría definitivamente nuestra forma de vida y amenazaría nuestra propia existencia”. Este sentimiento se comparte ampliamente entre otros pueblos indígenas que enfrentan desafíos similares ante proyectos desarrollistas.ALTERNATIVAS SOSTENIBLES
Los representantes indígenas han propuesto alternativas sostenibles que podrían beneficiar tanto a las comunidades locales como al medio ambiente, entre ellas se mencionan el fortalecimiento del área protegida existente, incrementar los recursos destinados a la conservación, impulsar iniciativas económicas que no pongan en riesgo el ecosistema, fomentar programas educativos sobre la importancia ecológica y cultural del territorio.
Etacore Chiqueno concluyó indicando que “es importante considerar alternativas que permitan la protección de la biodiversidad y protejan los derechos locales como el fortalecimiento del área protegida existente”. Esta propuesta busca no solo proteger el medio ambiente sino también garantizar que las comunidades indígenas puedan seguir viviendo según sus tradiciones.IMPACTO SOCIAL
El conflicto por Ñembi Guasu también tiene implicaciones sociales significativas. Las comunidades indígenas han enfrentado históricamente marginación y exclusión en procesos políticos y económicos. La lucha actual por defender su territorio es parte de un movimiento más amplio por el reconocimiento de sus derechos como pueblos originarios.
El impacto social se extiende más allá de lo ambiental; afecta directamente la salud cultural e identitaria de estas comunidades. La pérdida del territorio implica también una pérdida de prácticas culturales tradicionales, conocimientos ancestrales sobre manejo sostenible del bosque y formas comunitarias de vida, como señaló Etacore Chiqueño “la construcción de esta carretera es una amenaza grave al ecosistema”.
La situación en Ñembi Guasu refleja un conflicto más amplio entre el desarrollo económico propuesto por las autoridades y la necesidad urgente de proteger territorios ancestrales vitales para las comunidades indígenas.
La resistencia indígena no solo busca salvar su cultura y modo de vida; también pretende preservar uno de los ecosistemas más ricos en biodiversidad del planeta.
El futuro de Ñembi Guasu dependerá no solo del diálogo entre comunidades indígenas y autoridades gubernamentales, sino del reconocimiento efectivo por parte del Estado boliviano sobre los derechos territoriales e históricos que tienen estos pueblos ante sus tierras ancestrales.
La protección efectiva del medio ambiente debe ser vista como una prioridad no solo ética también estratégica para garantizar un futuro sostenible tanto para las comunidades indígenas como para toda la biodiversidad presente en esta región única.
En este contexto, es fundamental que se establezca un diálogo genuino entre todas las partes involucradas. Las voces indígenas deben ser escuchadas con atención; sus conocimientos ancestrales son cruciales para encontrar soluciones sostenibles que beneficien tanto al ser humano como al medio ambiente. (Santa Cruz, EL DIARIO)
Mantengase informado
Trump no descarta que Ucrania pierda guerra contra Rusia
Canciller Wang Yi: China proporcionará certidumbre al mundo incierto
Enfermedades amenazan tras inundaciones en Bahía Blanca
Bolivia estará en los Juegos Olímpicos de Invierno
FIESTA ATLÉTICA ALEGRÓ EL DOMINGO PACEÑO
BLOOMING FINALISTA
Concentró la Verde
Bolívar y Universitario van hoy por la segunda plaza
INTERNACIONAL
SOCIAL
Explora la magia oculta de la Gruta de San Pedro con el Samsung Galaxy S25 Ultra
Descubren que el uso inadecuado de la inteligencia artificial nos vuelve menos inteligentes
Fuerte explosión en centro cruceño deja ocho heridos
Colapso del puente Santa Bárbara deja incomunicado al norte paceño. (18:45)
Nota de amenaza de bomba desvía un vuelo de Air India. (18:58)
Llaman a que Bolivia adopte estrategias globales para conservar la Amazonía
Precipitaciones golpean a 41 municipios paceños
Dirigente de comunidad Matilde es víctima de proceso judicial
CIDH llama a generar mecanismos de protección y respeto a la protesta
Lluvias provocan desborde de río Yapacaní y anega calles
ECONOMIA
Visión excluyente hacia la mujer fue superada, según magistrada del TSJ
Fallece la hermana de Samuel Doria Medina
Al menos 2.500 personas definirán al candidato de bloque de unidad
Oposición no logra articular descontento de la población
Iglesia condena dejarse tentar por el poder y pide atender a los más pobres
.
Planes de Servicio
Recibe licitaciones en tu correo electrónico diariamente. |
ADQUIRIR PAQUETE |
Grupo CONSULTORIAS
Grupo SERVICIOS
Grupo BIENES
Grupo OBRAS
Apoyanos con un donativo
Entidades Registradas
3105
.