Licitaciones por departamento
Empresas Registradas
CONSTRUHOGAR
ARZEUS S.R.L.
AGROPARCEL SRL
Ingenieria Mecanica On
ERICK RODRIGO ARAMAYO SARACHO
Estudio Contable RDMS
Servicio Automotriz BEYCO
ImperAgro SRL
DISTRIBUIDORA DE INSUMOS MÉDICOS EMANUEL
SINECBOL Servicio de Ingenieria Electrica Bolivia
AJ TELECOM BOLIVIA
EMPRESA CONSTRUCORA ECORROF
ELECTROVOLT S.R.L.
Alberto Ponce
Rofer autopartes
TRADINTER (BOLIVIA) S.R.L.
FABOIM
dekatlonsport
SITCORP
GaloxCM
Domingo, 06 de Julio de 2025
Industriales ingresan a una recesión y anuncian una crisis de alimentos

sin entradilla
Las proyecciones del crecimiento del Producto Interno Bruto para la presente gestión no pasan del 2% y está lejos de las estimadas por el Gobierno de 3,71%.
La Cámara Nacional de Industrias (CNI), en su Informe Anual de Evaluación, advierte sobre el ingreso de la industria boliviana en una fase de recesión económica durante 2024. Este fenómeno se refleja en una proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) industrial para 2024 entre 0% y 1%, contrastando con lo registrado de 1,8% en 2023 y 2,2% en 2022, de acuerdo con el presidente de la entidad empresarial, Pablo Camacho.
El titular de la CNI señaló que la industria boliviana ingresó en una fase de recesión económica, que se refleja en las proyecciones de crecimiento para la presente gestión, que no pasa del 1%.
“La situación crítica obedece a la caída de las exportaciones e importaciones, pero provocado por la falta de divisas, así como un entorno inseguro para los negocios, por los problemas políticos y los bloqueos que se registraron a lo largo del año”, reflexionó.
La industria
en cifras
Los indicadores que evidencian la recesión industrial hasta septiembre de 2024 son las bajas importaciones, que cayeron en 16,4%. Las importaciones de materia prima e insumos intermedios cayeron 9,2% y de bienes de capital descendieron 11,8%, sostiene la entidad.
Asimismo, están las exportaciones industriales que disminuyeron en 35,9%, fundamentalmente de gas y oro; mientras el número de empresas manufactureras aumentó escasamente en 1,3%.
El asesor de la CNI, Hugo Siles, informó que se registra una ralentización de la actividad económica y una muestra de ello, son las cifras de importacionesiones que pasaron de 8.316 millones de dólares a septiembre de 2023 y en similar período de la presente gestión alcanzó a 6.953 millones. Las cifras muestran un delicado aparato productivo que se va contrayendo.
En el caso de las importaciones, explicó que a septiembre de 2023 las mismas alcanzaban a 4.328 millones de dólares, pero en similar período de la presente gestión se observa que sólo alcanzó 2.271 millones.
Otro factor que muestra el ingreso a una recesión de la industria nacional, es el crédito del sector bancario a la industria, que sólo llegó a 8% en la presente gestión, cuando en años anteriores el porcentaje oscilaba entre 15% a 20% y hoy casi está en la mitad.
A nivel de crecimiento del patrón de registro de empresas industriales, se ha estancado, apenas creció 1,3%, lejos de años anteriores en donde la cifra estaba entre 4% a 7%.Factores
desencadenantes
Entre los factores críticos que provocan la recesión industrial de 2024 están los bloqueos motivados por intereses políticos, que en tan solo 24 días provocaron pérdidas superiores a 1.000 millones de dólares para la industria boliviana.
En 2024 se registraron más de 170 días de bloqueo, dañando de manera irreversible la imagen del país a nivel internacional.
También está la escasez severa de hidrocarburos, paralizando significativamente el aparato productivo industrial, perjudicando la cadena logística de los productos nacionales para el consumo interno y la exportación.
Otro factor es la insuficiencia de divisas para importar materias primas, insumos intermedios y bienes de capital, cuya demanda anual supera los 8.316 millones de dólares.
A esos se suma, el incremento del contrabando, tanto de ingreso como de salida hacia países vecinos, perjudicando la producción formal y estimulando la economía informal. Este fenómeno mueve un estimado de 3.300 millones de dólares, reportó Camacho.Proyecciones
para 2025
La CNI advierte que en 2025 y en los años siguientes, se agudizarán los problemas para la provisión de energía (gas y electricidad) al sector productivo por la declinación de los pozos gasíferos, mayor inseguridad jurídica por los avasallamientos y bloqueos a nivel departamental y nacional, mayores dificultades para la producción industrial por la escasez de divisas e hidrocarburos e incremento del contrabando.
Para 2025 se prevé que continúe la recesión del sector industrial, sino se toma medidas por parte de las autoridades nacionales.Demandas del
sector industrial
En ese contexto, el Consejo Nacional de Presidentes del sector industrial, realizado el 21 y 22 de noviembre de 2024, exigió un diálogo nacional efectivo y con resultados concretos para abordar la crisis económica. Asimismo, planteó la necesidad de ajustar el modelo económico con mayor participación privada.
Entre las medidas urgentes solicitadas a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) y al Gobierno Central para la reactivación económica, está la aprobación de leyes claves como la Ley Antibloqueos, Ley de Electricidad, Ley de Minería, Ley de Hidrocarburos y Ley del Turismo.
La CNI señala que las soluciones a los grandes problemas del país —como la reactivación económica, el fortalecimiento de la institucionalidad, la reducción de la conflictividad social y la resolución de los problemas de escasez de divisas e hidrocarburos— requieren superar actitudes sectarias y excluyentes en favor de un compromiso conjunto con Bolivia.
Mantengase informado
Trump no descarta que Ucrania pierda guerra contra Rusia
Canciller Wang Yi: China proporcionará certidumbre al mundo incierto
Enfermedades amenazan tras inundaciones en Bahía Blanca
Bolivia estará en los Juegos Olímpicos de Invierno
FIESTA ATLÉTICA ALEGRÓ EL DOMINGO PACEÑO
BLOOMING FINALISTA
Concentró la Verde
Bolívar y Universitario van hoy por la segunda plaza
INTERNACIONAL
SOCIAL
Explora la magia oculta de la Gruta de San Pedro con el Samsung Galaxy S25 Ultra
Descubren que el uso inadecuado de la inteligencia artificial nos vuelve menos inteligentes
Fuerte explosión en centro cruceño deja ocho heridos
Colapso del puente Santa Bárbara deja incomunicado al norte paceño. (18:45)
Nota de amenaza de bomba desvía un vuelo de Air India. (18:58)
Llaman a que Bolivia adopte estrategias globales para conservar la Amazonía
Precipitaciones golpean a 41 municipios paceños
Dirigente de comunidad Matilde es víctima de proceso judicial
CIDH llama a generar mecanismos de protección y respeto a la protesta
Lluvias provocan desborde de río Yapacaní y anega calles
ECONOMIA
Visión excluyente hacia la mujer fue superada, según magistrada del TSJ
Fallece la hermana de Samuel Doria Medina
Al menos 2.500 personas definirán al candidato de bloque de unidad
Oposición no logra articular descontento de la población
Iglesia condena dejarse tentar por el poder y pide atender a los más pobres
.
Planes de Servicio
Recibe licitaciones en tu correo electrónico diariamente. |
ADQUIRIR PAQUETE |
Grupo CONSULTORIAS
Grupo SERVICIOS
Grupo BIENES
Grupo OBRAS
Apoyanos con un donativo
Entidades Registradas
139
.