Licitaciones por departamento
Empresas Registradas
LLAVE MEDINA
Jet Express Courrier
BRI PREFABRICADOS Y PREMOLDEADOS DE HORMIGON ARMADO
ImperAgro SRL
Vista Urbana SRL
TELESYSTEM BOLIVIA
Industrias Ocampo
COMPAÑIA TECNICA Y COMERCIAL SRL
EMPRESA COMPONENTS OPTIMAL 4 SRL
PROIVAL
JTV "CAT"
Datafibra SRL
ARCHIVOS MOVIBLES COMPACTOS
Cicla
Rofer autopartes
INK print (Kelly Niah Huanaco Sirpa)
Construmat Ltda.
VI AN SERVICIOS EMPRESARIALES
SurLlantas
world printer
Viernes, 20 de Junio de 2025
Inflación acumulada a agosto pasa del 4% y se aleja de la meta fijada

sin entradilla
En julio, el Fondo Monetario Internacional proyectó que Bolivia cerraría este 2024 con una cifra de 4,8%, mientras que el Gobierno estimó en su presupuesto un porcentaje de 3,6%.
La inflación a agosto llegó a 1,58% y la acumulada a 4,61%, cuyo porcentaje pasó de lo estimado por el Gobierno en el Presupuesto General del Estado 2024, de 3,6%, y está por llegar a la proyectada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en julio pasado, de 4,8%.
En julio, el Gobierno atribuía al clima, a la inflación importada y el contrabando a la inversa, ahora suma la especulación, así como a un contexto internacional adverso que se registra.
El director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, dijo que en agosto se presentó el fenómeno de la especulación y se presentaron variaciones al alza y baja de bienes y servicios.
Asimismo, sostuvo que el cambio climático afectó a los precios, debido al fenómeno de la Niña y Niño. Dijo que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto registró una cifra de 1,58% y el acumulado de 4,61%.
“(…) el punto más alto de la evolución de nuestros precios se dio durante la primera semana de agosto, cuando subieron los precios del pollo, del tomate, del arroz, entre muchas otras cosas”, explicó.
Los productos con mayor incidencia positiva o subida en agosto 2024, fueron las bebidas gaseosas (8,56%), la carne de pollo (5,91%), la papa (15,93%), los productos de papelería (5,01%), la pasta dental (13,29%) y televisor (9,36%).
Según el informe del INE, el incremento de 1,58% del IPC de agosto se explica, principalmente, por la variación positiva o subida de los precios en las divisiones recreación y cultura; bienes y servicios diversos; muebles, bienes y servicios domésticos; prendas de vestir y calzados; alimentos y bebidas no alcohólicas; salud; alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar; bebidas alcohólicas y tabaco; comunicaciones y vivienda y servicios básicos.
Los precios en las ciudades capitales y conurbaciones llegaron en Cobija a 2,20%; en la Conurbación La Paz a 2,02%; en Potosí a 1,76%, en la Región Metropolitana Kanata a 1,63%; en la Conurbación Santa Cruz a 1,49%; en Oruro a 0,92%; en Sucre a 0,79% y en Trinidad a 0,69%.
Indicó que el FMI proyectó una inflación para América Latina de 6,9% para la presente gestión, y encontramos que las condiciones son complejas en la presente gestión.
En una exposición realizada por el economista Gabriel Espinoza, indicaba que la inflación de los alimentos, solamente, a junio alcanzaba una cifra de 6%.
De acuerdo a datos del INE, a julio se tuvo una inflación de 0,59% y un acumulado de 2,62%, pero a agosto la cifra alcanzó a 1,58% y el acumulado a 4,61%, lo que muestra que hasta finales de gestión podría llegar a 5%, si pasa la estimación realizada por el FMI de 4,8%.
En similar período de la pasada gestión, las cifras alcanzaron a 0,06% y el acumulado de 0,40%, pero el 2023 terminó con una inflación de 2,12%.
De continuar con la tendencia alcista del dato de la inflación, Bolivia podría terminar con una inflación de las más altas de los últimos años. Los economistas señalan que el incremento obedece a la escasez de dólares y la emisión de dinero inorgánico.
Los productos importados ya elevaron sus precios, alrededor del 50%, mientras que los nacionales no pasan del 30%, debido a que los insumos que utilizan en la elaboración son comprados en el mercado exterior, con divisa estadounidense, y ante la falta de dólares por parte del Gobierno acuden al mercado paralelo, cuya cotización pasó los 10 bolivianos por moneda extranjera.
La situación se complicó con la puesta en marcha de límites en comisiones a las transferencias que realizaban las entidades bancarias, tanto para dólares como para otras divisas, que no solucionó el tema sino lo agudizó.Análisis
La inflación mensual fue de 1,58%, 20 veces más que el dato registrado en enero, la acumulada 4,61%, cifra que superó la inflación anual del 2023 como también la meta gubernamental del 3,6% para este año, de acuerdo al análisis del presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, Luis Fernando Romero.
La inflación interanual es de 5,19%, la más alta de lo que va el año, la misma ha crecido en 179% desde enero 2024. Todos los datos de inflación citados, son los más altos desde el 2018 comparándolos con el mismo mes de agosto, agregó.
La proyección de inflación del FMI para Bolivia era de 4,8% para el 2024, por lo que estamos a muy poco de superarla faltando sólo 4 meses para el cierre de gestión. Es primordial que el Gobierno tome medidas a corto plazo para frenar esta inflación, sobre todo por escasez de dólares, mientras el poder adquisitivo seguirá en caída, concluyó.
Mantengase informado
Trump no descarta que Ucrania pierda guerra contra Rusia
Canciller Wang Yi: China proporcionará certidumbre al mundo incierto
Enfermedades amenazan tras inundaciones en Bahía Blanca
Bolivia estará en los Juegos Olímpicos de Invierno
FIESTA ATLÉTICA ALEGRÓ EL DOMINGO PACEÑO
BLOOMING FINALISTA
Concentró la Verde
Bolívar y Universitario van hoy por la segunda plaza
INTERNACIONAL
SOCIAL
Explora la magia oculta de la Gruta de San Pedro con el Samsung Galaxy S25 Ultra
Descubren que el uso inadecuado de la inteligencia artificial nos vuelve menos inteligentes
Fuerte explosión en centro cruceño deja ocho heridos
Colapso del puente Santa Bárbara deja incomunicado al norte paceño. (18:45)
Nota de amenaza de bomba desvía un vuelo de Air India. (18:58)
Llaman a que Bolivia adopte estrategias globales para conservar la Amazonía
Precipitaciones golpean a 41 municipios paceños
Dirigente de comunidad Matilde es víctima de proceso judicial
CIDH llama a generar mecanismos de protección y respeto a la protesta
Lluvias provocan desborde de río Yapacaní y anega calles
ECONOMIA
Visión excluyente hacia la mujer fue superada, según magistrada del TSJ
Fallece la hermana de Samuel Doria Medina
Al menos 2.500 personas definirán al candidato de bloque de unidad
Oposición no logra articular descontento de la población
Iglesia condena dejarse tentar por el poder y pide atender a los más pobres
.
Planes de Servicio
Recibe licitaciones en tu correo electrónico diariamente. |
ADQUIRIR PAQUETE |
Grupo CONSULTORIAS
Grupo SERVICIOS
Grupo BIENES
Grupo OBRAS
Apoyanos con un donativo
Entidades Registradas
.