Licitaciones por departamento
Empresas Registradas
AJ TELECOM BOLIVIA
EMPRESA COMPONENTS OPTIMAL 4 SRL
COSEGIP
INTERNATIONAL BUSINESS IMPORT EXPORT INBIMEX
NEXTCODE S.R.L.
SUSANO GERARDO LOPEZ
WF textil
ZIZUHOLDING EMPRESARIAL S.R.L.
NEXT LEVEL CONSULTING SRL
MAPETH
ESFN - EMPRESA DE SERVICIOS EN FINANZAS Y NEGOCIOS
AVILUCHO
Arandú
REMICORP SRL
TECMEDIC
MARIENCO SRL
EQUINOXIO S.R.L.
Industrias Juan F. Secco S.A.
Mega-Tec
CONSTRUCTORA ADEXUS SRL.
Lunes, 14 de Julio de 2025
Inflación acumulada a septiembre alcanzó 5,53%, se estima que llegue a 9% en diciembre

productos nacionales e importados registran un incremento.
La inflación acumulada, de enero a septiembre 2024 fue de 5,53%, esto refleja el dato más alto durante este año, de acuerdo al recientemente informe publicado del INE sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Al mes de septiembre de 2024, se tiene un Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 0,88%. Este dato es el 2º más alto de lo que va el año, después de lo registrado en agosto (1,58%), señaló el presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, Fernando Romero.
Sin embargo, si comparamos la inflación de septiembre 2024 con las de los demás años, durante el mismo mes, es la más alta observada desde el 2018. La inflación acumulada de enero a septiembre, fue de 5,53%, que refleja el dato más alto de la presente gestión.
“Si comparamos el dato de la inflación acumulada, de este 2024, de septiembre con la de enero, del noveno mes del año es 70 veces más grande a la registrada en enero 2024”. En otras palabras, la inflación acumulada creció en unos 5,45 puntos porcentuales o en 6.917%.
Mientras tanto, la inflación interanual o a 12 meses, en septiembre 2024 fue de 6,18%, la cual, fue también la más alta hasta ahora del año. Se evidencia, al igual que el dato del IPC del mes de septiembre, las cifras de la inflación acumulada y la interanual, también son las más elevadas desde el 2018, reitera Romero.
Explicó que las variaciones indicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), positivas y negativas, en los precios de los bienes y servicios del mes de septiembre 2024, no coinciden plenamente con los incrementos o decrementos de precios observados en los mercados y ferias del país. Evidentemente, la tendencia es alcista, inclusive en los productos de contrabando.
El deterioro del comercio exterior boliviano, principalmente por la escasez de dólares y su precio elevado en el mercado informal ha sostenido el desabastecimiento de algunos productos, entre ellos, los carburantes. Como también el encarecimiento de sus precios, afectando notablemente el poder adquisitivo del peso boliviano.
Si a esto se suma la caída en la producción y exportación primaria de la economía boliviana, esto puede derivar en una crisis alimentaria o al menos en no garantizarse para el mercado interno, consecuentemente ante la escasez puede llevarse a una mayor inflación.
“El escenario inflacionario del país es bastante complejo, ya que la crisis fiscal desde el 2014, ha derivado en una crisis comercial, monetaria y cambiaria, haciendo que el coste de vida suba más en Bolivia. Se estima que nuestro poder adquisitivo ha caído desde enero a septiembre en al menos un 45%”, apuntó.
“Más allá de los temas económicos y hasta políticos que tienen igual su incidencia en la suba de los precios de nuestra economía, se presenta ahora un panorama negativo, con la posible escalada bélica en el medio oriente, lo cual ha generado una elevación del precio del petróleo en los mercados internacionales. Si esto continua, importar carburantes será más caro, se elevará la subvención a los mismos, y por ende el déficit fiscal. En términos generales, importar también será más costoso, lo cual puede incrementar más aun nuestra inflación hasta fin de año, que, de hecho, ya es elevada”, sostuvo.
Si continua esa tendencia sostenida y creciente de elevación de precios, podríamos tener una inflación acumulada en 2024, entre un 7% a 9%. Recordando que el 2023 fue de 2,12%, hasta septiembre de esta gestión la cifra es 2,6 veces mayor a la registrada en todo el año pasado, alertó.
Mantengase informado
Trump no descarta que Ucrania pierda guerra contra Rusia
Canciller Wang Yi: China proporcionará certidumbre al mundo incierto
Enfermedades amenazan tras inundaciones en Bahía Blanca
Bolivia estará en los Juegos Olímpicos de Invierno
FIESTA ATLÉTICA ALEGRÓ EL DOMINGO PACEÑO
BLOOMING FINALISTA
Concentró la Verde
Bolívar y Universitario van hoy por la segunda plaza
INTERNACIONAL
SOCIAL
Explora la magia oculta de la Gruta de San Pedro con el Samsung Galaxy S25 Ultra
Descubren que el uso inadecuado de la inteligencia artificial nos vuelve menos inteligentes
Fuerte explosión en centro cruceño deja ocho heridos
Colapso del puente Santa Bárbara deja incomunicado al norte paceño. (18:45)
Nota de amenaza de bomba desvía un vuelo de Air India. (18:58)
Llaman a que Bolivia adopte estrategias globales para conservar la Amazonía
Precipitaciones golpean a 41 municipios paceños
Dirigente de comunidad Matilde es víctima de proceso judicial
CIDH llama a generar mecanismos de protección y respeto a la protesta
Lluvias provocan desborde de río Yapacaní y anega calles
ECONOMIA
Visión excluyente hacia la mujer fue superada, según magistrada del TSJ
Fallece la hermana de Samuel Doria Medina
Al menos 2.500 personas definirán al candidato de bloque de unidad
Oposición no logra articular descontento de la población
Iglesia condena dejarse tentar por el poder y pide atender a los más pobres
.
Planes de Servicio
Recibe licitaciones en tu correo electrónico diariamente. |
ADQUIRIR PAQUETE |
Grupo CONSULTORIAS
Grupo SERVICIOS
Grupo BIENES
Grupo OBRAS
Apoyanos con un donativo
Entidades Registradas
.