Licitaciones por departamento
Empresas Registradas
COMERCIAL ALEX'S
THE KNITTING FACTORY S.R.L.
Baterias center Challapata
Totes Ltda.
EBIME
ON STORE
Estudio Contable RDMS
DXT MAG S.R.L.
SEDNA CONSULTORES S.R.L.
TRADINTER (BOLIVIA) S.R.L.
quimica sadrach
ROGHUR S.A.
CONSERVICE S.R.L.
Gutssy SRL
GARCIA INNOVATIONS GROUP S.R.L.
graficolor
AGROPARCEL SRL
VULTEXIBER LTDA.
REEM
CuellarGroup S.r.l.
Viernes, 21 de Marzo de 2025
Informe del FMI evidencia estado terminal de la economía boliviana

Referencial
Se cuestiona que autoridades hayan impedido que se haga público el contenido de este estudio, escondiendo el estado de la economía y desoyendo alertas emitidas por entidades internacionales.
Luego de conocerse el contenido de un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el que se recomienda al gobierno boliviano aplicar una devaluación de su moneda para evitar desequilibrios, legisladores de oposición señalaron que este tipo de informes revelan el estado calamitoso de la economía tras casi dos décadas del “masismo” en el poder.
Uno de los principales cuestionamientos alrededor de este informe tiene que ver con que autoridades hayan impedido que su contenido se haga público por casi un año, escondiendo a la ciudadanía el estado de la economía nacional, además de la preocupación y las alertas emitidas por entidades internacionales al respecto.
En criterio del diputado paceño Alejandro Reyes, el estado crítico de la economía boliviana, reflejado en un informe para la gestión pasada, debe llamar a la preocupación de todos, tomando en cuenta que las sugerencias expresadas en el estudio nunca fueron aplicadas, situación que posiblemente haya provocado una mayor afectación.
“Seguramente las condiciones se han debido agravar hasta la actualidad, se trata de una vergüenza”, sostuvo.
A través de sus redes sociales, la diputada Luisa Nayar lamentó que a diario se conozcan informes y reportes, de distinta procedencia, en los que se hace referencia al “estado calamitoso y terminal” de la economía nacional.
“Resulta que el Fondo Monetario Internacional informa que la deuda pública de Bolivia supera el 80% del Producto Interno Bruto. Una verdadera catástrofe para una economía insolvente y con pocos recursos como la nuestra”, expresó.
En criterio de la legisladora, este es el país que deja el “modelo fracasado” del populismo autoritario masista, con ruina, inflación, recesión, deudas, carestía y más crisis.
Ayer, se conoció el contenido de un informe del FMI, concluido el 22 de marzo de 2024, en el que se prevé que Bolivia, por su situación económica, requerirá “probablemente” devaluar su moneda para evitar un desequilibrio e incrementar sus reservas.
“Probablemente (Bolivia) requerirá tanto un ajuste fiscal gradual durante los próximos años, como una devaluación inicial para abordar más rápidamente el desequilibrio externo y permitir la acumulación de reservas”, señala parte de este estudio, que no fue revelado a solicitud del Gobierno nacional.
En conferencia de prensa, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, aseveró que las recomendaciones en cuestión tomaron en cuenta cifras del 2023, por lo que quedaron “rezagadas” debido a las acciones asumidas la gestión pasada para dinamizar las exportaciones y atraer divisas.
Mantengase informado
Trump no descarta que Ucrania pierda guerra contra Rusia
Canciller Wang Yi: China proporcionará certidumbre al mundo incierto
Enfermedades amenazan tras inundaciones en Bahía Blanca
Bolivia estará en los Juegos Olímpicos de Invierno
FIESTA ATLÉTICA ALEGRÓ EL DOMINGO PACEÑO
BLOOMING FINALISTA
Concentró la Verde
Bolívar y Universitario van hoy por la segunda plaza
INTERNACIONAL
SOCIAL
Explora la magia oculta de la Gruta de San Pedro con el Samsung Galaxy S25 Ultra
Descubren que el uso inadecuado de la inteligencia artificial nos vuelve menos inteligentes
Fuerte explosión en centro cruceño deja ocho heridos
Colapso del puente Santa Bárbara deja incomunicado al norte paceño. (18:45)
Nota de amenaza de bomba desvía un vuelo de Air India. (18:58)
Llaman a que Bolivia adopte estrategias globales para conservar la Amazonía
Precipitaciones golpean a 41 municipios paceños
Dirigente de comunidad Matilde es víctima de proceso judicial
CIDH llama a generar mecanismos de protección y respeto a la protesta
Lluvias provocan desborde de río Yapacaní y anega calles
ECONOMIA
Visión excluyente hacia la mujer fue superada, según magistrada del TSJ
Fallece la hermana de Samuel Doria Medina
Al menos 2.500 personas definirán al candidato de bloque de unidad
Oposición no logra articular descontento de la población
Iglesia condena dejarse tentar por el poder y pide atender a los más pobres
.
Planes de Servicio
Recibe licitaciones en tu correo electrónico diariamente. |
ADQUIRIR PAQUETE |
Grupo CONSULTORIAS
Grupo SERVICIOS
Grupo BIENES
Grupo OBRAS
Apoyanos con un donativo
Entidades Registradas
.